CHAMAMENTO
"Chéganme noticias de que moitos descendentes de veciños deCerponzóns, e emigrantes, seguen este blog. Gustaríame que participásedes no, para que todos xuntos poidamos reconstruír a historia da nosa parroquia, así que a idea que tiven é que se quereiscolaborar, podeis achegar as vosas fotografías, abrigo se son da vosa estanza na parroquia, ou fotografías dos vosos antepasados, que conserveis, así como historias que vos contasen os vosos familiares anécdotas,recuerdos.
como xa vos comentei ao longo deste traballo, a idea é que se coñeza a nosa parroquia, a súa historia, e que quede constancia diso para os que nos sucedan.
Se vos interesa, podedes deixar o voso correo electrónico no apartado de comentarios, ao final de cada entrada, poñereime en contacto convosco. Un sadudo a todos.
Cóntame unha veciña, que estas humildes páxinas chegaron a Bos Aires, aproveito para enviar un saúdo aos que tiveron que marchar de Pontevedra e de España, que por desgracia cada vez son mais, un forte abrazo aos orixinarios de Cerponzóns, espero que este blog dalgunha forma lles axude a manter na súa memoria un grato recordo das súas raíces."
.Fai moito moito tempo, moitos galegos tiveron que marchar a outras terras en busca dun futuro mellor, entre eles, moitos dos nosos veciños de Cerponzóns que seguramente collerían o barco no Porto de Vigo, xa que era o mais próximo, saíron con case o posto, nas súas pequenas maletas atadas ás veces con cordeis, levaban a súa vida, coa esperanza de encontrar prosperidade, e, un día, poder volver á súa querida terra, cousa que en moitos casos non pasou, por iso agora quedan tantos descendentes de Galegos por todo o mundo.
Aquí móstrovos unhas fotografías da época.
Porto de Vigo, año 1925, camiño a América.
Esperando para embarcar, moi nenos e seguramento con moito medo ó desconocido.
Barcos que salían tamén para Montevideo, Cuba...
Porto de Vigo 1925, esperando para partir hacia América.
Porto de vigo
Esperando ó embarque
Anímovos que deades un paseo polas páxinas deste blog, seguro que algunhas imaxes vos traerán moitos recordos, e outros coñezan un pouco a terra de onde proveñen, e que tanta morriña produciu no seu día aos que tan lonxe chegaron.
Aquí póñovos un video que me mandou un dos nosos lectores, Juan Esperón, onde recolle escenas da vida cotiá en Galicia nos anos 1953 ao 1958, como podedes imaxinar a calidade da imaxe non é moi boa, pero creo que é un gran documento histórico, que me gustaría compartir convosco, a moitos dos que emigraron de Galicia con certa idade traeralles recordos da súa infancia e da súa querida terra.
(para poder velo pica na seguinte dirección)
http://m.youtube.com/watch?v=skR87Koe9S4&desktop_uri=%2Fwatch%3Fv%3DskR87Koe9S4
Tamén móstrovos outro vídeo onde a nosa cidade de Pontevedrase mostra ao mundo, para que os que hai tempo que non nos visitades, fagàdevos unha idea de Pontevedra na actualidade, son pequenas pinceladas do centro da cidade á que Cerponzóns pertence, quero suliñar tamén, que Pontevedra non é só isto que vos mostro, está composta de moitas parroquias ao seu arredor, cada unha delas ten cousas que visitar, patrimonio histórico, as súas paisaxes....
http://www.youtube.com/watch?v=_BAdOFufjhY&sns=em
Os seguintes datos están rexistrados no arquivo da parroquia, no son nada detallados, pero podemos facernos unha idea de que xa dende moito tempo atrás, hai xente de Cerponzóns por o mundo adiante.
En total rexístranse 12 homes mortos en Portugal, na 2ª metade do século XVIII, debeu existir unha considerable emigración de traballadores.
1808-1822; Cítase 10 homes, a maior parte casados que morren en Portugal.
1845; Outro morto en Portugal, o único caso en 23 anos, parece que este tipo de emigración diminuíra.
1856-1863; Morren outros 3 homes en Portugal.
1862; Morre un afogado no lugar chamado Río da Barca.
1874; Morre un en Bos Aires, 1º caso que indica que hai emigración a América.
1881-1886; Un morre en América, outro en Bos Aires.
Aquí van algúns artigos de prensa da época nos que se mencionan a nosa parroquia:
Cerponzóns tamén participou lonxe la terriña;
LA OBRA DE LOS EMIGRADOS
SOCIEDADES ESPAÑOLAS EN LA ARGENTINA
Asociación Española de Socorros Mutuos: Punta alta;
Fines: Mutualidad, beneficencia y recreo.
Fundada el 4 de noviembre de 1910, fué el primer presidente de esta Sociedad D. Gregorio Brieva, a quien acompañaron en los primeros pasos de la entidad algunos señores que siguen actuando en la misma. Esta Asociación ha venido llenando una intensa obra de solidaridad y ayuda. El socorro que presta a sus socios enfermos es realmente positivo y para probarlo así, nos bastará mencionar que durante el ejercicio pasado por concepto de gastos de asisistencia médica, farmacia, hospitales, se invirtió la suma de 11.099,45 pesos, habiendo alcanzado el total de los percibido por cuotas a 12.283 pesos. Como se ve, agrega a la suma gastada por aquellos conceptos la que corresponde a los gastos de admón. ...
En el presente ejercicio la Sociedad tiene el propósito de iniciar obras de construcción del gran edificio social proyectado, y para cuya obra han sido suscritas nuemrosas acciones. Su presupuesto es de 70.000 pesos. Es muy probable que este edificio sea levantado sobre el terreno que la Sociedad tiene en la calle Roca, entre Urquiza y Rosales.
Dando una prueba altamente simpática evidenciando en forma categórica el entusiasmo y amor que tienen los hijos de Villayón por su tierra nativa, entre los asociados para no mermar los recursos sociales, realizaron una suscripción para costear el gasto de una película de todos los pueblos del Concejo, la cual contrataron con la Empresa América Hispano Film.
La idea de los hijos de Villayón no pudo ser mas oportuna ua que por medio de la pantalla ofrece a todos los residentes en Buenos Aires la feliz ocasión de ver a sus pueblos y a sus familias.
Sociedad Residentes del Distrito de Rodeiro;, Uruguay 2.127, Buenos Aires.
Rociedad Residentes de Cuntis; Piedras 530 Buenos Aires.
Sociedad Residentes de El Pino; Buenos Aires, Sostiene la escuela de Gonzar, La Coruña.
Sociedad Residentes de Lérez, Alba, Campañó y Cerponzones, San Juán 1386, Buenos Aires, Fundada el 13 de noviembre de 1921, Fines: Protección de los asociados. ...
Documento fantástico, que nos aporta un dos nosos veciños...,
CORREO DE GALICIA; 6 DE NOVIEMBRE DE 1927
UNIÓN CULTURAL DE ALBA, CAMPAÑÓ Y CERPONZONES (PONTEVEDRA)
Esta prestigiosa sociedad celebra el día 12 del corriente a las 21 horas, en el Salón Nacional Italiano, una velada artística y baile familiar que supone alcanzará proporciones por cuanto reina mucho entusiasmo entre sus asociados. además la C.D. ha preparado un extenso e interesante programa. Este es el suiguiente:
10.Los Sinfoni por la orquesta.20. La chistosa comedia de D. Miguel Echegaray. en un acto y en verso, titulada: "Los demonios en el cuerpo", 30. el divertido juguete en un acto y en prosa original de D. Vital Aza titulado "los dos Perez", 40. El gracioso entremés de costumbres andaluzas titulado "caprichos de mujer" desempeñado por la Sra. Alvarez y el Sr. Alvarez. 50. Gran baile familiar a toda orquesta.
CORREO DE GALICIA; 7 DE OCTUBRE DE 1928
HOMENAJE AL CONSUL GENERAL DE ESPAÑA
La asociación regional donde confraternizan las naturales de Alba, Campañó y Cerponzones, ofreció al señor cónsul general de España, Don José Buijas Dalmao artísticamente gravada una medalla de oro como demostración de gratitud y afecto a tan distinguido funcionario público.
Los naturales de Alba, Campañó y Cerponzones, merecen plácemes por estas actividades que hablan de la nobleza y generosidad de sus sentimientos.

HERALDO GALLEGO; 20/12/1929
SOCIEDAD UNIÓN CULTURAL
Los residentes de Lerez, Alba, Campañó y Cerponzones, que viven agrupados en Sociedad, bajo el titulo d"Unión Cultural", abrieron una suscripción a beneficio del socio José Puga, de Lerez quien tuvo la desgracia de perder la vista, cuya suscripción, a la que contribuyó un número crecido de naturales de los ayuntamientos citados, alcanzó la suma de cincuenta y seis pesos. con veinticinco centavos.
No publicamos la nómina de donantes por falta material de espacio.
Memoria de la emigración
El periodista Martín Fernández Vizoso recupera la historia de los centros gallegos en Buenos Aires
Susana Regueira | Pontevedra 20.06.2014 | 13:11
Alumnos y el profesor de una escuela sufragada por la Sociedad Hijos de Golada. /Los centros de la emigración...
El que fue presidente de la Diputación Indalecio Armesto, el primer exiliado político gallego, la actriz Josefa Goldar, el filántropo Casimiro Gómez, el fundador del Partido Galeguista José Núñez Búa o el pintor Jorge Castillo son algunos de los pontevedreses que emigraron a la capital argentina y que protagonizan "Los centros de la emigración pontevedresa en Buenos Aires". El periodista Martín Fernández Vizoso recupera en esta obra la memoria de los expatriados.
"Uno cree que va a hacer un viaje, pero enseguida es el viaje el que lo hace a él". La reflexión del escritor Nicolás Bouvier seguramente la compartirían los miles de gallegos que un día se subieron a un tren o a un barco camino de la emigración.
Ellos son los protagonistas de la obra "Los centros de la emigración pontevedresa en Buenos Aires", que, sobre todo, busca impedir que el olvido se lleve "la memoria de lo mejor de nuestra tribu; los emigrantes", señala Martín Fernández Vizoso.
Éste recuerda que el asentamiento de gallegos en Argentina comenzó a ser significativo en la mitad del siglo XVIII, "pero la llamada emigración gallega tuvo su inicio en torno a 1830. Entre ese año y 1930 están documentadas 852.427 salidas, lo que equivale a algo más de la mitad del flujo gallego a América, cifrado en 1,5 millones de personas".
La obra del periodista analiza las causas de la emigración, las etapas y su volumen y, especialmente, como se fueron fundando centros gallegos por comarcas (Deza, O Salnés, Vigo, Val Miñor etc), sus actividades y qué queda de ellos.
En el caso de Pontevedra, el autor destaca que "desde los inicios mismos de la emigración del XIX la presencia de esta comarca fue muy relevante", como prueban el hecho de que se bautizase como Pontevedra una ciudad situada en el oeste de Buenos Aires, en el partido de Merlo.
En la capital argentina "tuvo gran predicamento a finales del XIX la tesis del Colón gallego de De la Riega, fue difundida y potenciada allí por Prudencio Otero Sánchez, un diputado provincial, primo de Valle Inclán".
La facilidad de acceso a los puertos hace que los municipios pontevedreses sean de las zonas de emigración más temprana e intensa y en ella actuaban los famosos "ganchos" que reclutaban trabajadores para Argentina.
Martín Fernández Vizoso analiza el papel de los pontevedreses en la fundación del Centro Gallego y en la Federación de Sociedades Gallegas Agrarias y Culturales, que nacen en los años veinte coincidiendo con la lucha foral y el agrarismo.
En los años treinta bajo el censo de emigración y tras la guerra civil Franco estimula las provincias, de aquí que se cree el Centro Pontevedrés, constituido en 1942 por las sociedades emigrantes de Lérez, Moraña, Alba, Campañó, Cerponzóns, Residentes de Xeve, Centro Sanxenxo y 70 vecinos de Poio.
Castelao fue su socio de honor y su cabecera de prensa era la revista "Lérez".
El escritor Cándido González o Luciano Vidán, antiguo miembro del Seminario de Estudos Galegos y de Izquierda Republicana, fueron algunos de sus directivos y dos de los destacados pontevedreses que, como Indalecio Armesto, Josefa Goldar o José Bouchet embarcaron un día con destino a América.
Entre los más exitosos, Casimiro Gómez, que llegó a ser una de las personas más ricas de Argentina y también uno de los grandes filántropos de Pontevedra.
El más importante, pero no el único; como recuerda Martín Fernández Vizoso los emigrantes construyeron en la provincia 23 escuelas de filantropía particular y 47 a través de las sociedades de instrucción. Su idea: formar a los niños y brindarles esas oportunidades que ellos no tuvieron, porque los pobres no están nunca necesitados de la caridad, lo que les falta es la justicia.
Hola!!! mi abuelo nació ahí, en 1900 y en 1919 vino para Buenos Aires. Hace varios meses que soy seguidora de este Blog
ResponderEliminarTe agradezco enormemente que sigas este blog y que te sirva para conocer el pueblo de tu abuelo,ojalá tuvieses la suerte de que tu abuelo te llegase a contar historias de su época,como me pasó a mi con mis abuelos,creo que es una forma maravillosa de aprender a apreciar nuestras raices e imaginnar como eran las cosas. Si te interesa puedes poner el nombre de tu abuelo para ver si hay algo en los archivos,aunque no hay muchos comentatios sobre los habitantes pero a veces hay suerte. Tambien puedes dejar en comentarios tu correo y me pondré en contacto contigo si te apetece.Un saludo.
EliminarHola nuevamente. No sé cómo dejarte mi correo pero no sé cómo. Me encantaría que nos contactemos en forma privada. Sobre mis parientes ahí, hablé con el Padre Manuel en forma telefónica y me confirmó que tengo 2 primas terceras. Igualmente, tengo planeado viajar a Cerponzóns y pasar allí fin de este año que se inicia. Seguramente, nos veremos personalmente.
ResponderEliminarMe alegro de que vengas a conocer la parroquia.Nos pondremos en contacto.Un saludo.
ResponderEliminarDejo mi mail para que puedas contactarme.Saludos
Eliminarestudiointegraldiazruibal@gmail.com