domingo, 27 de julio de 2014

HEMEROTECA: POLÍTICA AGRARIA DESDE 1917 EN CERPONZÓNS

Na parroquia de Cerponzóns tamén houbo movimentos respecto da política agraria. Estes son algúns recortes de prensa e traballos que fun encontrando nos que se fan referencia a nosa parroquia.



O xermen do que son as denominacións de orixe.

PARTICIPACIÓN DE CERPONZÓNS NAS SOCIEDADES AGRARIAS 

A sociedade de agricultores de Lerez, fúndase no ano 1896, sendo a primeira sociedade agraria de Galicia, no ano 1897, toma postura pública en contra do proxeto do Ministerio de Fomento para vender os montes comunais, no ano 1898 saca adiante a representación municipal no concello de Pontevedra.
Convoca en 1902 un congreso agrario, con numerosa asistencia doutras entidades, en Pontevedra organiza un mitin que se celebra no cine Principal o 23 de Febreiro de 1908, mitin ó que se adhiren 124 sociedades, intervindo por Lerez Ramón Abilleira, e no que se acorda a constitución do Directorio Antiforal de Teis.

Nun mitin celebrado en Láncara (Lugo), encárgase á sociedade de Lérez a redacción dun proxeto de regulamento da Federación Agraria Galega, ten unha destacada participación na Asamblea Agraria de Monforte, sofre varias disolucións por orde gobernativa(1898, 1903, 1922). Creou seccións nas parroquias veciñais de Campañó, Alba e Cerponzóns, que logo se independizaron. Pasa por sucesivas influencias: Republicanas, liberais, socialistas...

A caixa rura de Lerez

Nos arquivos do Goberno Civil pontevedrés figura como data da súa creación o 11 de novembro de 1925.
No ano 1928 e debido á crise de vendas que sofren os viños do país pola entrada de viño doutras zoas, establecen na rúa S.Julián nº7 de Pontevedra un Bodegón Cooperativo da Caixa Rural de Lerez para vender con "garantía absoluta de pureza" os máis exquisitos viños do país, tintos e brancos, das máis afamadas adegas lerezás., tamén organizan diversas conferencias agrícolas sendo moi sonada a que impartiu o catedrático de agricultura do instituto pontevedrés Bibiano Fernández Tafall.

En marzo de 1931, a caixa dou un paso máis na súa expansión converténdose en comarcal, co afán de ofrecer os seus servizos aos agricultores das parroquias circundantes: Alba, Campañó, Cerponzóns, Sª Maria de Xeve, S. Andrés de Xeve e Verducido.
Como consecuencia, constitúese un novo Consello de Administración integrado por Diego Montes Peón, de Lerez, como Presidente; de vicepresidente Manuel Formoso, de Alba; e como vocais Manuel Portas de Campañó, Constante Fernandez de Cerponzóns, Benito Rivas de Verducido, Benigno Torres de Sª María de Xeve, e Manuel Sanmartín de Sº Andrés de Xeve.





Consello de admón. da Caixa rural de Lerez.




A continuación celebrouse un mitin no local da sociedade de agricultores, no que interviñeron o presidente de Caixa Rural, o avogado asesor Poza Juncal, o letrado lerezán Paz Andrade, e o secretario-contador e verdadeiro organizador, Manolo Gama.

Manolo Gama.

Fuente: "Os anos do medo" ;
Autor: Xosé Álvarez Castro
















(fuente: Faro de Vigo)

Una huelga general marcó la Peregrina hace un siglo

Pontevedra estuvo tres días desabastecida de productos básicos, pero los parados respetaron la celebración de las fiestas de 1913


Las fiestas de La Peregrina de hace un siglo se desarrollaron en medio de una huelga general de agricultores y obreros. El conflicto se inició a mediados de julio en el sector de la madera, cuyos operarios reclamaban un mayor salario y una menor jornada laboral, que entonces era de diez horas diarias. Su punto álgido se produjo el sábado 9 de agosto de 1913, cuando todos los sectores se sumaron a la protesta durante setenta y dos horas como muestra de solidaridad.
La programación festiva no resultó directamente afectada por aquel paro general. Sin embargo, la población estuvo desabastecida de productos de primera necesidad como leche, legumbres y fruta. Inevitablemente esa circunstancia provocó algún que otro perjuicio en determinadas actividades.
Las sociedades agrícolas de Marcón, Campañó, Mourente, Alba, Salcedo, Cerponzóns y Bértola advirtieron que nadie bajaría a la población con sus productos hasta el miércoles 13. Así lo hicieron. Únicamente se comprometieron a enviar leche para los tres centros benéficos: Hospicio, Asilo y Hospital.
Activos piquetes se encargaron de vigilar el estricto cumplimiento del paro general entre el sábado 9 y el martes 12, y se emplearon a fondo contra los esquiroles en algunos lugares. La Guardia Civil arrestó a dieciocho obreros en Lérez, que fueron encarcelados veinticuatro horas y pasaron luego a disposición del Juzgado Municipal.
El único detenido con nombre y apellido que reseñó la prensa local fue Secundino Esperón, por coacciones y amenazas en Poio. Este personaje bullanguero y camorrista, muy conocido en la ciudad, acabó mal algunos años después.
La misma noche del comienzo de la huelga general, una verbena en el Cuartel de San Fernando a beneficio de los soldados heridos en la Guerra de África dio el pistoletazo de salida a las Fiestas de la Peregrina de 1913, que se prolongaron ocho días. El baile contó con la participación de señoritas ataviadas con mantones de Manila al frente de los puestos de venta de productos y bebidas.
A partir del día siguiente se abrió en la Alameda una tómbola en favor de la capilla de la Peregrina con sorteos de regalos cedidos por los pontevedreses llamada La Kermesse, así como un pabellón de venta de postales a beneficio de la Cruz Roja.
Un concurso de ganado en el Campo de la Feria que atrajo hermosos ejemplares, con entrega de premios durante una romería popular en Campolongo, resultó el acto más multitudinario de aquellas fiestas. Igualmente estuvo bastante concurrida una romería marítima por el Lérez que organizó la Sociedad Gimnástica, con fuegos acuáticos incluidos.
Las clásicas corridas de toros que protagonizaron Punteret, Mazantinito y Peribañez, y Celita, Regaterín y Peribañez, respectivamente, se saldaron con sonoros fracasos. Ninguno de los seis estuvo afortunado y el mal tiempo retrajo a los aficionados.
La procesión de la Peregrina se celebró a temprana hora (seis de la tarde) del lunes 11, al día siguiente de la festividad religiosa, y la escasa concurrencia de devotos deslució su desfile por el centro de la ciudad.
Los periódicos locales también se vieron afectados por los tres días de paro general y se mostraron bastante críticos contra los huelguistas. "Nosotros nos debemos a la pública opinión --editorializó La Correspondencia Gallega-- y la opinión es esta: una censura ardiente y unánime para quienes al pueblo sacrifican injustamente". 
El paro de canteros, albañiles y carpinteros se mantuvo activo hasta mediados de septiembre. La mediación de José Maeso, secretario de la Federación Nacional de Obreros de la Madera y miembro del Instituto de Reformas Sociales, resultó providencial y la vuelta al trabajo se produjo el lunes 22 de septiembre de 1913, con buena parte de las reivindicaciones satisfechas. Entonces las cosas no estaban menos revueltas en el resto de España.
Un acuerdo infructuoso
Abocado como estaba el conflicto a una radicalización en plenas fiestas, tanto el gobernador Francisco García del Valle, como el alcalde Luís Boullosa Mariño, multiplicaron sus gestiones entre patrones y obreros para encontrar un punto de encuentro que, a la postre, resultó imposible.
Las últimas veinticuatro horas anteriores al paro general anunciado para las doce del mediodía del sábado 9, víspera de La Peregrina, resultaron trepidantes. Cuestiones más o menos secundarias a un lado, el principal desacuerdo se centró en una indemnización de huelga de 5.000 pesetas que los obreros reclamaron a los patronos.
Una mediación in extremis a cargo del oficial primero del Gobierno Civil, Luciano Varela, acercó bastante las posturas de las partes. Su presencia activa en las asambleas que celebraron obreros y patronos al mediodía y por la tarde del viernes 7 ayudó mucho a encauzar sus respectivos posicionamientos.
Sin embargo, el encuentro final por la noche en la alcaldía de las comisiones formadas para evitar la huelga general no logró el objetivo buscado por la imposibilidad de nominar una comisión arbitral mixta.
La mediación decisiva

El acuerdo final para cerrar un conflicto que lastraba plomo para ambas partes llegó en la noche del 19 de septiembre durante una reunión mantenida en el Gobierno Civil. Patronos y obreros, con la mediación de José Maeso, alcanzaron un pacto que ratificaron sus respectivas asambleas.
Canteros, albañiles y carpinteros arrancaron un incremento salarial de medio real diario hasta final de año, y otro medio real a partir de enero de 1914. En cuanto al recorte del horario de trabajo que demandaban, se formó una comisión mixta para examinar el asunto y hacer una propuesta en un plazo de seis meses. En caso de no alcanzarse un acuerdo, quedó establecido que la decisión final correría a cargo del mediador José Maeso.
Los patronos sacaron en limpio la libertad de despido del operario incompetente con motivo justificado, así como la continuidad de los esquiroles en sus obras. Pero unieron la suerte de futuras contrataciones a los parados inscritos en el Centro Obrero.
Por primera vez se creó un tribunal de arbitraje para mediar en los conflictos antes de la declaración de cualquier huelga, que debería anunciarse con ocho días de anticipación.



DIARIO DE PONTEVEDRA; 2/3/1917

ELECCIONES PROVINCIALES
EN PONTEVEDRA.

"Según habíamos anunciado, se abrieron ayer los Colegios de este término municipal, para la antevotacion que solicitaron los caudillos republicanos señor González Paz, Alonso y García. El movimiento de electores fué muy escaso y la desanimación en los Colegios casi completa. En algunas secciones estaban los señores de la mesa a la puerta de los Colegios conversando apaciblemente con los muñidores. No había realmente que hacer. Los electores se habían declarado en huelga.
Lo mismo ocurrió en las parroquias vecinas a pesar de que los obreros de que los obreros, aconsejados por los republicanos dejaron de trabajar ayer y perdieron su jornal para dedicarse a la caza de votos. Algunos obreros iban humildemente a votar, formando pequeños rebaños, pero otros, más independientes y bravos, se negaron a ello, sin temor a las multas y a los perjuicios con que les amenazaban los que se llaman defensores de la libertad individual.
En Salcedo, diez o doce obreros a quien un cacique socialista obligaba a votar, entraron en el colegio y en efecto proclamaron a los monárquicos para demostrar así que no admiten imposiciones y que se ríen de eso de las multas.
Iguales casos se dieron en Mourente y Marcón.
A los colegios de esta capital, acudieron espontáneamente muchos electores, entre ellos no pocos obreros, a proclamar a los monárquicos a pesar de que estos no lo habían solicitado.
Se vió ayer, en el elemento obrero un honrado afán de independencia que merece nuestra simpatía porque era público y notorio que elementos extraños a dicha clase no se cansaban de propagar que ellos manejaban a su gusto a los trabajadores de Pontevedra y sus parroquias.
Los mismos que se llaman defensores del sufragio hicieron ayer una verdadera salvajada electoral, en Cerponzones, y por cierto que la hicieron tan burdamente que parece la obra de un principiante inexperto en estas materias. Ni siquiera se cubrieron las apariencias.
A las siete de la mañana se obligó al presidente y a los adjuntos a firmar el acta y alguien se la guardó con 256 votos o sea los mismos que contiene el censo incluyendo muertos, ausentes, enfermos y los numerosos traficantes que ayer concurrian a la feria de Pontevedra.
A las tres y cuarto, aparecieron en dichos colegios nuestros amigos con el notario Sr. Lopez de Haro y se levantó la oportuna acta haciendo constar que la mesa se había retirado antes de la hora reglamentaria y que desde las ocho de la mañana no habían entrado allí más que doce o quince electores.
No nos extraña que después de esto hubiera silbidos contra los que llamándose vigilantes de la pureza del sufragio, hacen atrocidades como la de Cerponzones.
Ahí tienen los obreros un doloroso ejemplo de caciquismo dentro de una parroquia que se quiere hacer pasar por republicana.
¡ Pobre república y pobre libertad! si tienen devotos tan puros como los que ayer en Cerponzones secuestraron la voluntad de 256 electores muertos y vivos.
Por cierto, que el colegio estaba instalado en el local de la escuela, que más bien parece una cuadra.
Los allí presentes decían escandalizados: ¿pero es posible que esta desgraciada parroquia de Lérez tenga 5 concejales republicanos en el municipio y no se hayan cuidado de proporcionar a los niños más que un establo miserable como escuela?
Y basta de comentarios por hoy. A noche se habían recibido aún las actas de Cerponzones, Marcón y Lourizán, que seguramente no han de hacer alterar la escasa antevotación de los republicanos."

LOS MUERTOS QUE VOTARON EN CERPONZONES
" Para que el pueblo se entere una vez más del milagro electoral de Cerponzones, diremos que en aquella acta aparecen votando a los regenadores republicanos no solo todos los enfermos, ausentes y moinantes, sinó los ciudadanos siguientes:
José Manuel Villaverde Tilve, fallecido el 9 de Abril de 1916
Manuel Tilve Castro, fallecido el 4 de mayo de 1916
Rosendo Nieto Veloso, fallecido el 12 de septiembre de 1916
Antonio García, fallecido el 22 de septiembre de 1916
José Casas Vieites, fallecido el 29 de noviembre de 1916
Manuel Vieites Blanco, fallecido el 1 de diciembre de 1916
Francisco Barragáns Blanco, fallecido el 4 de febrero de 1917
y quince o veinte individuos que están en el cementerio desde los años 1914 y 1915
¡ quién había de decirles que por arte de moralidad electoral republicana habían de resucitar todos para votar en Cerponzones el día 1º del mes actual.
Y a pesar de todo esto la Junta del Censo declaró buenos estos votos.
¿ si tendrán razòn los republicanos al quejarse de que la tal Junta procedió injustamente?

PALABRAS DE UN OBRERO SOBRE EL CASO DE CERPONZONES
¡Oigan los agricultores!
Cuando los republicanos empezaron a pedir votos entre nosotros los obreros y agricultores, nos pareció que era un sueño lo de ir a la Diputación y así se lo dijimos a los cuatro o seis individuos que recorrían las parroquias prometiendo el oro y el moro.
Pero los republicanos nos tapaban enseguida la boca diciendo que iban a la lucha sin esperanza de ganar, pero que esto era un ensayo para educar al cuerpo electoral, para enseñar a los agricultores, a practicar honrradamente el voto, para que no se perdiera la costumbre de ir a las urnas.
Aún recuerdo que una noche muy lluviosa por cierto, vinieron los republicanos al lugar de Pidre, en Cerponzones, y estuvimos más de 30 vecinos oyendo su predicación.
Aquellos hombres se volvían locos diciendo que los monárquicos daban pucherazos en todas las elecciones y que los republicanos tenían que acabar con eso, sobre todo en las parroquias, para que el pobre labriego se acostumbrase a las antevotaciones y pasaron 10 días después de aquel mitin y cual no sería nuestro asombro al ver que el primer pucherazo lo dan los republicanos, y para más en la escuela de Cerponzones.
Yo me encaré aquella misma noche con dos charlantes republicanos y les pregunté si esa era la moralidad republicana y la educación electoral que iban a dar en las aldeas. Entonces uno de ellos tuvo el descaro de decirme que en el pueblo está mal que se haga eso, porque hay gente civilizada, pero que en la aldea eso no tiene importancia porque los agricultores no se incomodan aunque los engañen y les hagan trampas.
Esta explicación fue lo que mas me sublevó porque se ve que los republicanos que predican la igualdad tienen a los labradores por una raza diferente de la del pueblo y pueden engañarla.
Ya lo sabéis obreros del campo: en el pueblo no se pueden hacer pucherazos, pero en Cerponzones y en las demás aldeas, se puede hacer todo porque sois borregos.
Esta es la sana doctrina de los republicanos que querían luchar, no para ganar sino para enseñarnos educación electora.
Un obrero. Lerez, 22 de mayo".

GALICIA DIARIO DE VIGO; 10 DE ABRIL DE 1923
MITIN EN PONTEVEDRA
CONTRA LOS RECARGOS TRIBUTARIOS
"El domingo celebrose en el Circo Teatro el anunciado mitin organizado por la Federación municipar agraria. El espacioso coliseo estuvo abarrotado de público asistieron todas las sociedades de estos contornos con sus banderas.
Presidió el acto el Sr. Couto, presidente de la entidad organizadora. En el escenario tomaron asiento también los huérfanos de las víctimas y algunos de los que fueron heridos en los sucesos de Sobredo, a los cuales se les hizo entrega de varios donativos.
Después de explicado el objetivo del acto y de la presentación de los oradores hizo uso brevemente de la palabra un delegado de los agrarios de Tuy sumando la adhesión de estos a la protesta.
Después habló extensamente como miembro de la Federación municipal el presidente de la sociación de Cerponzones Sr. Magdalena..."


DIARIO DE PONTEVEDRA; 18 DE SEPTIEMBRE DE 1928

La Sociedad Agraria de Alba, Campañó y Cerponzones han elevado a la Dirección general de Ferrocarriles un escrito de oposición al proyecto presentado por la empresa del tranvía, para variar la concesión que tiene de prolongar la linea hasta la Ferreira por otra que la autorice para llevarla al pie del santuario de Lerez.
Los protestantes opinan que la linea de tranvía debiera prolongarse hasta el empalme de la carretera de Cambados.

1 DE ENERO DE 1931
EL PUEBLO GALLEGO
ORGANIZACIÓN COOPERATIVA
En Cerponzones, a las cinco de la tarde de hoy, domingo, tendrá lugar en la Sociedad de Agricultores de Cerponzones un importante acto de propaganda cooperativista, en el que se expondrán verbal y graficamente el sistema de organización cooperativa comarcal.
Seguidamente procederase a la constitución del Grupo cooperativo de aquella parroquia para el que ya hay inscritos un crecido contingente de labradores.

PONTEVEDRA 8 DE SEPTIEMBRE DE 1933

LAS DISENSIONES AGRARIAS

Alba y Cerponzones a 4 de septiembre de 1933
Sr. corresponsal de El Pueblo Gallego.- Pontevedra:
Muy señor nuestro: En El Pueblo Gallego del día primero del corriente aparece una carta firmada por Manuel Gama en su nombre y en representación de sus asociados Formoso y Cochón. Dicha carta la repudiamos así como por sus frases. Se ve claramente que lo que pretenden dichos señores es una popularidad de la que siempre han carecido por ser seres anónimos y que no estamos nosotros dispuestos a dársela. Lo único que nos interesa dejar bien aclarado es que estas sociedades agrarias no tuvieron y tienen ideología política alguna, únicamente la defensa de los intereses agrarios y como consecuencia en su seno son admisibles todas las ideologías que defiendan este principio a excepción de la comunista que sustentan los mencionados señores por lo cual se les ha retirado toda confianza que inmerecidamente y engañados en abril del 31 por presentarse como agrarios le habían dado estas sociedades.
Difamante es motejarlas de monárquicas pue siempre ha dado pruebas de acatamiento y fervor a las instituciones republicanas de la que la mayoría de los socios son fervorosos subditos cosa que no pueden aducir los referidos Sres.
Le agradecemos la insercíón de estas líneas por lo que le quedarán ampliamente reconocidos sus ... S:S:Q:E:S:M:
Por la sociedad de Agricultores de Alba, el presidente Benito Castro, el secretario, Cesar Silva,
Por la Sociedad Unión Agraria de Cerponzones, el presidente Manuel Perez, el secretario, Jesús Canosa.

PUEBLO GALLEGO; 7 DE NOVIEMBRE DE 1933
 INAUGURACIÓN DE UNA SOCIEDAD
"El domingo se inauguró la nueva Sociedad de Agricultores y Obreros de Cerponzones.
Hicieron uso de la palabra los Sres. Iglesias y Magdalena.
Tomaron parte en el acto una rondalla de Marcón y una sección de música de Arcade. Luego hubo un animado baile."

19 DE JULIO DE 1933
DISIDENTES DE LA COMARCAL

"La Sociedad Unión Agraria de San Vicente de Cerponzones, en reunión general celebrada, acordó, con tan solo dos votos en contra, separarse de la Federación Comarcal."

30 DE AGOSTO DE 1933
NUEVA FEDERACIÓN CAMPESINA

Ha quedado constituida la nueva federación de agricultores de Pontevedra, y ayuntamientos limítrofes, a base de las siguientes sociedades:
Alianza de Agricultores de Poyo, Sociedad de Agricultores de Marcón, idem de Alba, Unión Campesina de Campañó, Sociedad de Agricultores de Cerponzones.
Se designó la directiva siguientes:
Presidente don Benito Lago, vice, don Felipe Perez, secretario, don Gerardo Lorenzo, vice, don Alejandro Justo, contador, don Benito Castro, tesorero, don José Hermida, y vocales don Cándido Couselo, don Manuel Villaverde y don Miguel Cochón.
Otras varias sociedades agrarias han tomado acuerdos para sumarse a la naciente y ya pujante federación.
Las sociedades de agricultores de Alba y San Vicente de Cerponzones, presentaron escrito en la alcaldía manifestando que habían acordado retirar su confianza a los concejales señores Gama Formoso y Cochón por querer imponer un ideal contrario al sentir de las mismas y por no cumplir con los mandatos emanados de estas sociedades.

30 DE AGOSTO DE 1933
UNA INSTANCIA DE LOS AGRICULTORES

Las Sociedades de Agricultores de Alba y Cerponzones, hicieron entrega por medio de una comisión al señor alcalde de una instancia sellada y firmada por el presidente y secretario de ambas sociedades y en la cual se pide lo siguiente:
" Sr. Presidente del Excelentísimo Ayuntamiento de Pontevedra: La sociedad de Agricultores de Santa María de Alba en sesión celebrada el día 14 del actual y la Sociedad Unión Agraria de San Vicente de Cerponzones en sesión celebrada el día 19 ambas por unanimidad y de común acuerdo acordaron retirar su confianza a los concejales Don Manuel Gama, Don Manuel Formoso y Don José Cochón por querer imponer a estas parroquias un ideal comunista contrario al sentir de las mismas, y por no cumplir con los mandatos emanados de estas Sociedades que fueron las que en principio propusieron sus candidaturas.
Por estas y otras varias razones, estas dos Sociedades, proponen a la Excma. Corporación municipal que en asuntos que pertenezcan a estas parroquias se le retire toda clase de intervención a los señores concejales expresados.
Es de justicia que no dudamos obtener. Que se conserve su vida muchos años para beneficio de la Patria.
Alba y Cerponzones a 28 de Agosto de 1933- Salud y República"

No hay comentarios:

Publicar un comentario